Las hembras de bonobos en el Congo forman grupos para defenderse de agresiones de los machos

Un estudio revela que las bonobos hembras crean alianzas poderosas para resistir la violencia masculina, una estrategia de sororidad milenaria que replantea el poder en el reino animal.

Sergio Parra
Sergio Parra

Periodista especializado en temas de ciencia, naturaleza, tecnología y salud

Actualizado a

Hembras de bonobo
Martin Surbeck/Proyecto de Investigación de Bonobo Kokolopori

Una hembra de bonobo siendo acicalada por otra en el Congo en 2020.

En las profundidades de la selva congoleña, un grupo singular de primates está reescribiendo las reglas de la convivencia salvaje. Se trata de las bonobos, las parientes cercanas del ser humano, cuyo comportamiento social ha desconcertado a los científicos durante décadas

En un mundo donde lo más común es que el macho domine por fuerza bruta, las hembras bonobo están demostrando que la unión puede ser más fuerte que los músculos.

Revolución silenciosa

Durante más de treinta años, investigadores han seguido de cerca la vida de estos primates en el único rincón del planeta donde aún viven libres: la cuenca del río Congo. Lo que han descubierto tiene tintes de revolución silenciosa. 

Las hembras, pese a ser más pequeñas y menos corpulentas que los machos, han logrado establecer un orden social en el que ellas llevan la voz cantante. Lo han conseguido mediante la formación de alianzas sólidas, pequeños grupos femeninos que se defienden mutuamente de las agresiones masculinas y que, además, aseguran para sí los mejores recursos del entorno.

Este fenómeno, documentado recientemente en la revista Communications Biology, muestra a grupos de hembras bonobo trabajando en conjunto para expulsar a machos de los árboles frutales, asegurar su alimento y escalar posiciones en la jerarquía social

Martin Surbeck, primatólogo de Harvard y autor del estudio, señala que es evidente que un macho bonobo no debería ir más allá de sus límites. La advertencia no es casual: cuando las hembras actúan unidas, incluso el macho más fuerte sabe que no tiene oportunidad.

Más allá de la familia

Y no se trata solo de vínculos entre madres e hijas. Las bonobos forjan estas alianzas incluso sin lazos de sangre. La antropóloga biológica Laura Lewis, de la Universidad de California en Berkeley, quien no participó directamente en la investigación, afirma que los datos respaldan la hipótesis de que nuestros ancestros también recurrieron a coaliciones para construir y mantener el poder desde tiempos remotos.

Una escena ejemplar, recogida en el proyecto de investigación Kokolopori, muestra a un grupo de hembras descansando juntas sobre un tronco caído. No es un simple momento de calma: es un gesto de cohesión. Esa familiaridad construida en la convivencia diaria es la clave de su fortaleza.

Bonobos socializando
Martin Surbeck/Kokolopori Bonobo Research Project

Bonobos descansando y socializando en un árbol caído en el Congo en 2020

A través de la solidaridad, logran neutralizar el comportamiento agresivo de los machos, mostrando una de las pocas estrategias documentadas en el reino animal donde las hembras ganan poder por encima de la fuerza física.

Esta resistencia no violenta, organizada y constante ha transformado radicalmente la dinámica social de estos primates. El patrón de liderazgo femenino en las comunidades bonobo desafía no solo las reglas del comportamiento animal, sino también algunas suposiciones sobre la historia evolutiva humana. Si nuestros parientes más cercanos prosperan mediante la cooperación femenina, ¿qué dice eso sobre los mecanismos ancestrales de poder y liderazgo en nuestra propia especie?

En las palabras de Surbeck, la estrategia de las hembras bonobo es una excepción notable en la naturaleza. Pero más que excepción, podría ser un espejo: un reflejo primitivo y poderoso de que la colaboración, la sororidad y el apoyo mutuo pueden ser fuerzas transformadoras, incluso en los entornos más hostiles. 

Más Sobre...
Primates